La Tradición del Día de Vivos y Día de Muertos en Cusco

Cusco es una ciudad muy rica en tradiciones. Todos los meses celebramos algo y es porque es una forma de conectarnos con nuestra cultura y nuestros ancestros. Ahora nos toca celebrar “ Todos los Santos ”, aunque esta es la denominación que usamos para recordar el Día de los Vivos y el Día de los Muertos. El 1 de noviembre es en realidad el Día de Todos los Santos o Día de los Vivos, y el 2 de noviembre es el Día de los Muertos .
Las costumbres que tenemos en estos dos días, no solo nos sirven para recordar, de la mejor manera, a los seres queridos que ya partieron de esta tierra, sino también para poder compartir con nuestra familia y visitantes todas estas tradiciones .
Música y colores en los cementerios
En estos días, especialmente durante el Día de Muertos , los cementerios se llenan de gente, colores y música, ya que las personas llevan comida, bebida e incluso grupos musicales a las tumbas de sus seres queridos. Toda esta tradición se realiza con el objetivo de rendir homenaje y recordar de la mejor manera posible a la persona fallecida.
Esta costumbre se puede apreciar en los cementerios de los distritos y provincias del Cusco. Los más cercanos a la ciudad son: Jardines de la Luz en el distrito de Poroy y La Almudena y Huancaro, ambos en el distrito de Santiago.

Delicioso pan dulce
Durante esta temporada se come un pan que comúnmente se conoce como “ T´anta Wawa ”, palabra quechua que significa “ pan de bebé ”. Esta es una tradición que existe desde hace muchos años en Cusco. Este pan está hecho de harina, tiene un sabor dulce y es esponjoso, pero también tiene la forma de un bebé envuelto en una manta. Está tan bien elaborado que a veces da pena comérselo.
Las formas de este pan varían, por lo que puedes elegir si comer un “T´anta Wawa” o un pan con forma de caballo. Para cualquiera de las opciones que elijas, te recomiendo que acompañes este pan con una taza de chocolate caliente. Será una de las mejores experiencias que tu paladar haya tenido el deleite de vivir.

Postres
Los dulces son la mejor opción esta temporada y tendrás muchos postres para elegir ya que en los principales mercados de la ciudad y plazas se pone a la venta una variedad de dulces: Empanadas, merengues, roscas, maicillos. , y mucho más.

El Cochinillo Crujiente o “Lechón”
El plato fuerte de estos dos días es el Lechón, una carne de cochinillo muy tierna, crujiente por fuera y tierna por dentro. Vale la pena probar este delicioso platillo acompañado de tamal ya que es tradición comer carne de puerco, y si se comparte en familia, mejor.

Ferias por toda la ciudad
Los días 1 y 2 de noviembre, la Feria de la “T´anta Wawa” y el lechoncito se encuentran en la mayoría de los lugares de la ciudad. Es en estas ferias donde puedes encontrar las mollejas que te he mencionado. Muchas damas se visten con ropas mestizas y venden suculentos platos, variedad de postres, y hay muchas otras actividades que te acercarán un poco más al lado cultural del Cusco.
Aunque estés en el Valle Sagrado o en alguna provincia del Cusco, si vas a la plaza central de la zona que visitas encontrarás estas ferias. Sin embargo, si estás en la ciudad, te puedo recomendar que visites la Plazoleta de San Sebastián en el distrito del mismo nombre, San Pedro en el distrito de Cusco y el Mercado Vinocanchon en el distrito de San Jerónimo.

Bautizo de la “Wawa”
Te encantará esta actividad. También se lleva a cabo en las plazas de la ciudad y consiste en realizar un bautizo simbólico de un “T´anta Wawa”, un pan de más de 14 metros de largo, con una hermosa carita de bebé. Son los actores los que le ponen el encanto a esta actividad ya que a lo largo del bautizo hacen bromas entre ellos y con el público.
Generalmente, el elenco está integrado por el cura, que es el más divertido del grupo, su ayudante, los padres del “T´anta Wawa” y los padrinos. En ocasiones estos personajes son interpretados por los turistas, y con la participación del público, esta actividad es muy divertida.
Uno de los lugares donde se puede disfrutar de esta actividad es en la Plazoleta de San Pedro en el distrito de Cusco, donde se realizará el bautizo de la “ T´anta Wawa”, organizado por la Municipalidad de Cusco para este 1 de noviembre. a las 10:00 de la mañana.
